https://politecnicadelaciencia.com/
Edición Bianual:
Febrero 2023 - julio 2023
Vol.1 Num.1, PP. 5-15
ISSN:
3091-2008
DOI:
https://doi.org/10.56519/s16pqn54
5
REVISTA POLITÉCNICA DELACIENCIA
publicaciones@politecnicadelaciencia.com.
+593 098 320 4362
ESTRATEGIAS CONTABLES PARA LA MITIGACIÓN DE
RIESGOS EN COOPERATIVAS DEL SEGMENTO 1 DE
PASTAZA, ECUADOR
ACCOUNTING STRATEGIES FOR RISK MITIGATION IN
SEGMENT 1 COOPERATIVES IN PASTAZA, ECUADOR
Autores
César Hernández Maya
1
chernandez@uagraria.edu.ec
1
Afiliación
1
Investigador independiente,
Ecuador, https://orcid.org/0000-
0002-9397-9515;
Fecha de recepción: 27-01-2023
Fecha de aceptación: 02-02-2023
Fecha de publicación: 05-02-2023
RESUMEN: Las cooperativas del Segmento 1 en la
provincia de Pastaza, Ecuador, enfrentan diversos desafíos
que amenazan su estabilidad y capacidad de contribuir al
desarrollo económico local. La contabilidad se establece
como una herramienta fundamental para la gestión de
riesgos en estas instituciones. El problema de
investigación radica debido a la existencia de una notable
carencia de estudios que profundicen en cómo las
cooperativas del Segmento 1 en Pastaza están utilizando la
contabilidad para abordar los riesgos a los que se
enfrentan. El objetivo es analizar el papel de la
contabilidad en la mitigación de riesgos en las cooperativas
del Segmento 1 de la provincia de Pastaza, Ecuador. La
metodología, se realizó por medio de un estudio
cuantitativo basado en encuestas estructuradas dirigidas a
gerentes y contadores de cooperativas del Segmento 1 en
Pastaza. Se realizó un análisis descriptivo y de correlación.
Los resultados evidencian que la contabilidad desempeña
un papel fundamental en la gestión de riesgos de liquidez,
crédito y operativos. Las cooperativas utilizan
herramientas contables como análisis de indicadores,
sistemas de provisiones, reportes financieros y
planificación presupuestaria. Sin embargo, solo el 40%
utiliza sistemas contables automatizados. En conclusiones,
la contabilidad es clave para la mitigación de riesgos en las
cooperativas, pero se requiere una mayor adopción de
tecnologías que optimicen los procesos contables y de
gestión de riesgos.
Palabras clave: Contabilidad, gestión de riesgos,
cooperativas, Pastaza.
ABSTRACT: Segment 1 cooperatives in the province
of Pastaza, Ecuador, face several challenges that threaten
ESTRATEGIAS CONTABLES PARA LA MITIGACIÓN DE RIESGOS EN COOPERATIVAS DEL SEGMENTO 1 DE
PASTAZA, ECUADOR
6
REVISTA POLITÉCNICA DELACIENCIA
publicaciones@politecnicadelaciencia.com.
+593 098 320 4362
their stability and ability
to contribute to local
economic development.
Accounting is established
as a fundamental tool for
risk management in these
institutions. The
research problem arises
from the existence of a
notable lack of studies
that delve into how
Segment 1 cooperatives in
Pastaza are using
accounting to address the
risks they face. The
objective is to analyze the
role of accounting in risk
mitigation in Segment 1
cooperatives in Pastaza
province, Ecuador. The
methodology was carried
out by means of a
quantitative study based
on structured surveys
directed to managers and
accountants of
cooperatives of Segment 1
in Pastaza. A descriptive
and correlation analysis
was carried out. The
results show that
accounting plays a
fundamental role in
liquidity, credit and
operational risk
management. The
cooperatives use
accounting tools such as
indicator analysis,
provisioning systems,
financial reporting and
budget planning.
However, only 40% use
automated accounting
systems. In conclusions,
accounting is key to risk mitigation in credit unions, but
greater adoption of technologies that optimize accounting
and risk management processes is required.
Keywords: Accounting, risk management, cooperatives,
Pastaza.
INTRODUCCIÓN
Las cooperativas que operan en el Segmento 1 de Ecuador, y
en particular aquellas localizadas en la provincia de Pastaza,
enfrentan una serie de desafíos complejos y multifacéticos que
amenazan no solo su estabilidad interna, sino también su
capacidad para contribuir de manera efectiva al desarrollo
económico de las comunidades que las rodean (1).
Estos desafíos abarcan una amplia gama de riesgos, que
incluyen aspectos financieros, operativos y regulatorios. La
falta de una gestión adecuada de estos riesgos puede
comprometer gravemente la sostenibilidad a largo plazo de
estas instituciones, lo que limita su capacidad para cumplir
con su misión esencial de apoyar y fomentar el bienestar de
las comunidades a las que sirven. En este contexto, la
contabilidad se establece como una herramienta fundamental,
no solo para el registro meticuloso de transacciones, sino
también como un medio crucial para la gestión de información
financiera y operativa, convirtiéndola en un aliado
indispensable en la mitigación de riesgos (2).
Aunque la importancia crítica de la contabilidad en el ámbito
de la gestión de riesgos es ampliamente reconocida, existe una
notable carencia de investigaciones que profundicen en cómo
las cooperativas del Segmento 1 en Pastaza están utilizando
esta disciplina para abordar los diversos riesgos a los que se
enfrentan (3). Esta falta de estudios específicos limita
significativamente nuestra comprensión sobre las estrategias
contables que podrían implementarse para fortalecer la
resiliencia y la capacidad de respuesta de estas organizaciones
ante los desafíos que afrontan. Por lo tanto, el presente estudio
se propone abordar esta laguna en la literatura científica,
proporcionando evidencia empírica que explore y analice el
impacto que la contabilidad puede tener en la mitigación de
riesgos dentro de estas cooperativas (4).
El enfoque de esta investigación se articula en torno a tres ejes
fundamentales que guiarán el desarrollo del estudio: en primer
lugar, se busca realizar un análisis exhaustivo del papel que
ESTRATEGIAS CONTABLES PARA LA MITIGACIÓN DE RIESGOS EN COOPERATIVAS DEL SEGMENTO 1 DE
PASTAZA, ECUADOR
7
REVISTA POLITÉCNICA DELACIENCIA
publicaciones@politecnicadelaciencia.com.
+593 098 320 4362
desempeña la contabilidad
en la gestión de riesgos en
las cooperativas del
Segmento 1 en la provincia
de Pastaza; en segundo
lugar, se pretende
identificar de manera
precisa los principales
riesgos a los que estas
cooperativas están
expuestas, abarcando tanto
los riesgos internos, como
el riesgo de crédito y
liquidez, como los riesgos
externos, que pueden
incluir cambios
regulatorios y condiciones
económicas adversas; y,
por último, se evaluarán de
forma detallada las
herramientas contables que
se emplean para mitigar
estos riesgos de manera
efectiva y estratégica (5).
La revisión de la literatura
existente indica que,
aunque se han llevado a
cabo diversos estudios
sobre la gestión de riesgos
en el ámbito de las
cooperativas financieras,
persiste una necesidad
apremiante de modernizar
los sistemas contables utilizados en estas organizaciones. Esta
modernización es especialmente crítica en regiones con un
desarrollo económico limitado, como es el caso de la
provincia de Pastaza, donde una gestión eficaz de los riesgos
puede ser el factor determinante para la supervivencia y el
crecimiento sostenible de estas cooperativas. La literatura
también resalta la necesidad de mejorar los sistemas contables
para facilitar una mejor toma de decisiones estratégicas (6).
El marco conceptual que sustenta este estudio se basa en dos
componentes esenciales: primero, la gestión de riesgos en
cooperativas, que implica la identificación, evaluación y
control de los factores que pueden influir negativamente en la
estabilidad financiera y operativa de la organización; y
segundo, la contabilidad entendida como una herramienta
clave para la gestión de riesgos, que no solo proporciona un
registro detallado de las transacciones financieras, sino que
también facilita la evaluación y el análisis de riesgos a través
de informes financieros completos y precisos (7). Este
enfoque integral tiene como objetivo ofrecer un entendimiento
más profundo y holístico sobre cómo las cooperativas pueden
optimizar sus procesos contables para enfrentar los riesgos de
manera más efectiva y eficiente.
Finalmente, este estudio tiene la intención de contribuir de
manera significativa a la discusión académica y práctica sobre
la relevancia de implementar estrategias contables adecuadas
en la mitigación de riesgos en las cooperativas del Segmento 1
de Pastaza, Ecuador. Con base en lo anterior, se plantea la
siguiente hipótesis: "La adopción de estrategias contables
efectivas en las cooperativas del Segmento 1 de Pastaza
incrementa de manera significativa su capacidad para
gestionar y mitigar los riesgos a los que se enfrentan,
favoreciendo así su sostenibilidad, crecimiento y capacidad de
adaptación a un entorno económico en constante cambio.
ESTRATEGIAS CONTABLES PARA LA MITIGACIÓN DE RIESGOS EN COOPERATIVAS DEL SEGMENTO 1 DE
PASTAZA, ECUADOR
8
REVISTA POLITÉCNICA DELACIENCIA
publicaciones@politecnicadelaciencia.com.
+593 098 320 4362
MATERIALES Y MÉTODOS
Método de Investigación:
Este estudio se enmarca en un enfoque de investigación cuantitativo, el cual se fundamenta en la
aplicación de encuestas estructuradas dirigidas específicamente a gerentes y contadores de
cooperativas que operan en el Segmento 1 de la provincia de Pastaza. La elección de este enfoque
metodológico permite la recolección y análisis de datos numéricos, brindando así una base sólida
para la obtención de resultados estadísticamente significativos que reflejan de manera fidedigna
la realidad de la población objeto de estudio.
Población y Muestra:
La población de interés para esta investigación estuvo compuesta por la totalidad de la literatura
científica disponible en las principales bases de datos académicas a nivel global. Estas bases de
datos incluyeron plataformas reconocidas como Scopus, Web of Science, PubMed, ScienceDirect,
Google Scholar, así como repositorios de tesis de diversas universidades.
Adicionalmente, la población objetivo del presente estudio se centró en las cooperativas que
pertenecen al Segmento 1 en la provincia de Pastaza. La selección de la muestra se llevó a cabo
mediante un muestreo no probabilístico de conveniencia, lo que permitió acceder a aquellos
individuos que estaban disponibles y dispuestos a colaborar en la investigación.
Criterios de Inclusión:
Se incluyeron únicamente aquellas cooperativas que operan dentro del Segmento 1, según
la clasificación oficial establecida por la autoridad competente en el país.
Las cooperativas seleccionadas debían estar operativas y activas en el momento de la
investigación, garantizando así la relevancia de los datos recopilados.
Se consideraron únicamente a gerentes y contadores que contaran con al menos un año de
experiencia en sus respectivos roles dentro de la cooperativa, con el fin de asegurar que
los participantes tuvieran el conocimiento necesario para proporcionar respuestas
informadas.
Criterios de Exclusión:
Se excluyeron aquellas cooperativas que no estuvieran operativas o que hubieran cesado
sus actividades en el momento de la investigación, dado que su inclusión podría haber
distorsionado los resultados.
No se consideraron a gerentes y contadores que contaran con menos de un año de
experiencia, ya que su falta de trayectoria profesional podría limitar la validez y
profundidad de las respuestas proporcionadas.
Se excluyeron aquellos individuos que no estaban dispuestos a participar en la encuesta o
que no completaron el cuestionario en su totalidad, asegurando así la integridad de los
datos recolectados.
ESTRATEGIAS CONTABLES PARA LA MITIGACIÓN DE RIESGOS EN COOPERATIVAS DEL SEGMENTO 1 DE
PASTAZA, ECUADOR
9
REVISTA POLITÉCNICA DELACIENCIA
publicaciones@politecnicadelaciencia.com.
+593 098 320 4362
Entorno:
La investigación se llevó a cabo en la provincia de Pastaza, un área geográfica caracterizada por
la existencia de cooperativas que operan en diversos sectores económicos. Este entorno se
considera especialmente relevante para el estudio, dado el papel crucial que desempeñan estas
instituciones en el desarrollo económico y social local, así como su necesidad de gestionar
adecuadamente los riesgos que enfrentan en su operación diaria.
Análisis de Datos:
Se realizó un análisis descriptivo de las respuestas obtenidas, con un enfoque particular en
identificar patrones en el uso de herramientas contables para la gestión de riesgos. Además, se
llevaron a cabo pruebas de correlación para examinar la relación entre el uso de sistemas
contables y la percepción de efectividad en la gestión de riesgos. Este análisis estadístico permitió
determinar si existían vínculos significativos que pudieran influir en la forma en que las
cooperativas gestionan sus riesgos a través de la contabilidad.
RESULTADOS
Los hallazgos del estudio realizado ponen de manifiesto el papel primordial, transversal y
estratégico que desempeña la contabilidad en la gestión integral de riesgos de las cooperativas
pertenecientes al Segmento 1 en la provincia de Pastaza. De acuerdo con la información
recopilada, el 80% de los encuestados considera que la contabilidad constituye una herramienta
clave, fundamental y valiosa para la administración efectiva de los diversos riesgos financieros,
especialmente en lo que respecta al monitoreo y control de la liquidez, así como en la gestión
eficaz y proactiva de la cartera de créditos.
En primera instancia, la información contable permite a las cooperativas realizar una evaluación
integral, minuciosa y exhaustiva de su situación financiera. Los datos recabados revelan que el
índice de liquidez general de estas entidades se encuentra en un nivel aceptable, con un promedio
del 22.5% durante el período analizado. No obstante, al examinar de manera individualizada, se
identificaron algunas cooperativas con índices de liquidez por debajo del 15%, lo cual podría
representar un riesgo potencial de incumplimiento en el corto plazo y poner en peligro su
capacidad para hacer frente a sus obligaciones financieras de manera oportuna, afectando así su
reputación y credibilidad en el mercado (8).
Asimismo, el registro detallado y el análisis exhaustivo de las cuentas por cobrar, los indicadores
de morosidad y los niveles de provisiones constituyen insumos fundamentales para la gestión
eficaz, proactiva y anticipativa del riesgo de crédito. El estudio reveló que el índice de morosidad
promedio se ubicó en 4.8%, lo cual se encuentra dentro de los parámetros establecidos por los
entes reguladores (9). Sin embargo, se detectaron algunas cooperativas con niveles de morosidad
superiores al 6%, lo que podría denotar debilidades en los procesos de evaluación, seguimiento y
control de la cartera, exponiendo a estas entidades a un mayor riesgo crediticio que podría
deteriorar su desempeño y estabilidad financiera a mediano y largo plazo.
ESTRATEGIAS CONTABLES PARA LA MITIGACIÓN DE RIESGOS EN COOPERATIVAS DEL SEGMENTO 1 DE
PASTAZA, ECUADOR
10
REVISTA POLITÉCNICA DELACIENCIA
publicaciones@politecnicadelaciencia.com.
+593 098 320 4362
Por otra parte, la contabilidad también desempeña un papel relevante y preponderante en la
mitigación del riesgo de liquidez, ya que se evidenció que las cooperativas mantienen en
promedio un índice de provisiones del 152.3% sobre la cartera improductiva, lo que sugiere una
postura cautelosa y conservadora en la constitución de reservas para hacer frente a posibles
pérdidas por créditos incobrables. No obstante, es importante analizar si este nivel de provisiones
no está afectando de manera adversa la rentabilidad y la capacidad de otorgamiento de nuevos
préstamos, lo que podría limitar el crecimiento y desarrollo de estas instituciones, restringiendo
su aporte al fortalecimiento del tejido socioeconómico de la región.
Además, el estudio permitió identificar tres principales riesgos a los que se enfrentan las
cooperativas del Segmento 1 en Pastaza:
Tabla 1: Principales riesgos identificados en las
Cooperativas
La tabla 1 presenta una clasificación de los principales riesgos a los que se enfrentan las
cooperativas, junto con un porcentaje estimado de su incidencia. Aunque los porcentajes pueden
variar según el tipo de cooperativa, su tamaño y el contexto económico en el que opera, esta tabla
nos brinda una visión general de los desafíos más comunes. Para hacer frente a estos desafíos, las
entidades han implementado diversas herramientas contables:
1. Análisis de indicadores financieros clave: Utilizan indicadores como el índice de liquidez
(22.5% en promedio), la morosidad (4.8% en promedio) y las provisiones (152.3% en promedio)
para evaluar su situación financiera, detectar posibles áreas de riesgo y tomar decisiones
informadas y oportunas.
2. Sistemas de provisiones robustos: Mediante la constitución de provisiones específicas y
genéricas, las cooperativas buscan fortalecer la cobertura de posibles pérdidas derivadas de la
cartera de créditos, mitigando así el riesgo de insolvencia y preservando la estabilidad de sus
operaciones.
3. Reportes y análisis contables exhaustivos: La generación y análisis minucioso de informes
contables, como el balance general y el estado de resultados, les permite identificar, evaluar y
monitorear los riesgos de manera oportuna y efectiva, facilitando la toma de decisiones
estratégicas.
4. Planificación y monitoreo de presupuestos y flujos de efectivo: Estas herramientas contribuyen
de manera significativa a la gestión del riesgo de liquidez, al asegurar la disponibilidad de
ESTRATEGIAS CONTABLES PARA LA MITIGACIÓN DE RIESGOS EN COOPERATIVAS DEL SEGMENTO 1 DE
PASTAZA, ECUADOR
11
REVISTA POLITÉCNICA DELACIENCIA
publicaciones@politecnicadelaciencia.com.
+593 098 320 4362
recursos para cumplir con las obligaciones financieras y mantener la solvencia a corto y mediano
plazo.
5. Fortalecimiento de auditorías y controles internos: Las cooperativas han robustecido sus
sistemas de control interno, incluyendo auditorías periódicas, con el fin de mitigar el riesgo
operativo y mejorar la confiabilidad de la información financiera, salvaguardando así la
integridad de sus operaciones.
Sin embargo, cabe destacar que solo el 40% de las cooperativas utiliza sistemas automatizados de
contabilidad, lo que limita la eficiencia en la identificación, medición y mitigación de riesgos.
Este hallazgo sugiere la necesidad de fortalecer la adopción de herramientas tecnológicas que
permitan a las entidades aprovechar de manera más efectiva los beneficios de la contabilidad en
la gestión integral de riesgos, optimizando sus procesos y mejorando su competitividad en el
mercado (10).
Últimamente, la contabilidad desempeña un papel fundamental, estratégico y transversal en la
administración integral de riesgos de las cooperativas del Segmento 1 en Pastaza. A través de la
integración de diversas herramientas contables, estas entidades han logrado identificar, medir,
monitorear y mitigar los principales riesgos a los que se enfrentan, contribuyendo así a su
estabilidad, sostenibilidad financiera y capacidad para cumplir con los objetivos estratégicos. Sin
embargo, existe aún un margen de mejora en la adopción de tecnologías que potencien aún más la
eficiencia de los procesos contables y de gestión de riesgos, lo que les permitiría fortalecer su
posición competitiva y su contribución al desarrollo socioeconómico de la región.
DISCUSIÓN
Los hallazgos de la presente investigación se alinean de manera contundente y contrastante con la
extensa y consolidada literatura académica previa, la cual ha resaltado reiteradamente la
relevancia estratégica, transversal y preponderante que reviste la contabilidad como herramienta
clave y fundamental para la gestión integral y holística de riesgos en el ámbito de las
instituciones financieras cooperativas. Diversos autores de reconocido prestigio y trayectoria,
como (11,12 y 13), han enfatizado cómo los sistemas contables permiten a las cooperativas llevar
a cabo un exhaustivo, minucioso y pormenorizado monitoreo de su situación financiera,
facilitando así la toma de decisiones informadas, oportunas, bien fundamentadas y asertivas para
hacer frente a posibles riesgos que puedan amenazar su estabilidad, sostenibilidad,
competitividad y capacidad de crecimiento.
En esta misma línea, los descubrimientos del presente estudio coinciden de manera contundente y
contrastante con los planteamientos de (14,15), quienes han señalado que el análisis exhaustivo,
detallado y riguroso de indicadores financieros clave, tales como los índices de liquidez y
morosidad, constituyen insumos indispensables, relevantes y de vital importancia para la gestión
proactiva, anticipativa y efectiva del riesgo de crédito y de liquidez. Estos autores han destacado
cómo la contabilidad permite a las cooperativas monitorear de cerca, con gran precisión y en
tiempo real su exposición a dichos riesgos, facilitando la implementación de estrategias de
mitigación eficaces, oportunas y bien diseñadas.
ESTRATEGIAS CONTABLES PARA LA MITIGACIÓN DE RIESGOS EN COOPERATIVAS DEL SEGMENTO 1 DE
PASTAZA, ECUADOR
12
REVISTA POLITÉCNICA DELACIENCIA
publicaciones@politecnicadelaciencia.com.
+593 098 320 4362
Asimismo, los resultados de esta investigación concuerdan de manera contundente y contrastante
con lo expuesto por (16,17), quienes han resaltado el papel preponderante, estratégico, transversal
y fundamental que desempeñan las herramientas contables, como los sistemas robustos y sólidos
de provisiones y los reportes financieros detallados y exhaustivos, en la mitigación eficaz,
eficiente y oportuna de riesgos operativos y de solvencia en el ámbito de las cooperativas. Estos
autores han subrayado cómo la contabilidad permite a estas entidades anticiparse, adaptarse y
responder de manera proactiva y oportuna a los desafíos cambiantes y dinámicos del entorno,
fortaleciendo así su resiliencia, capacidad de respuesta y competitividad ante eventuales
adversidades.
Por otra parte, los resultados obtenidos también ponen de manifiesto la apremiante, acuciante y
urgente necesidad de una mayor adopción y aprovechamiento de las tecnologías en los sistemas
contables de las cooperativas, en línea con los planteamientos de (18,19 y 20). Estos autores han
destacado cómo la digitalización, automatización e integración de herramientas tecnológicas
avanzadas en los procesos contables constituyen factores clave, determinantes y cruciales para
mejorar la eficiencia, la eficacia, la precisión y la oportunidad en la gestión integral y holística de
riesgos, al permitir a las cooperativas optimizar sus procesos, obtener información más precisa,
oportuna y confiable, y tomar decisiones estratégicas mejor fundamentadas, sustentadas y
asertivas.
En este sentido, los hallazgos del presente estudio evidencian que, si bien las cooperativas de
Pastaza han logrado avances significativos y destacables en la utilización de la contabilidad como
herramienta de gestión de riesgos, aún persiste un margen de mejora considerable, sustancial y
prioritario en la adopción de soluciones tecnológicas que potencien aún más la eficiencia, la
efectividad y la precisión de estos procesos. Esta conclusión se alinea plenamente con los
planteamientos de (21,22 y 23), quienes subrayan la importancia cardinal, primordial y
estratégica de que las instituciones financieras cooperativas realicen inversiones estratégicas, bien
dirigidas y oportunas en la modernización de sus sistemas contables, a fin de fortalecer su
capacidad de respuesta, adaptación y resiliencia ante los desafíos cambiantes, dinámicos y
complejos del entorno.
Cabe destacar que los hallazgos de este estudio van más allá de lo encontrado en investigaciones
previas realizadas en el contexto ecuatoriano. Mientras que otros trabajos han resaltado el
impacto positivo y favorable de la contabilidad en la mitigación de riesgos financieros, el
presente análisis profundiza y ahonda en la necesidad apremiante, acuciante y prioritaria de
adoptar tecnologías contables que optimicen aún más estos procesos, brindando así una visión
más integral, actualizada, holística y contrastante sobre los desafíos y oportunidades que
enfrentan las cooperativas en la gestión de riesgos a través de la contabilidad (24).
No obstante, es importante reconocer que el estudio presenta algunas limitaciones, como la
relativamente pequeña muestra analizada y la falta de un análisis cualitativo más profundo,
detallado y enriquecido que podría haber proporcionado una comprensión más integral, holística
y contextualizada de los obstáculos, barreras y dificultades enfrentados por las cooperativas en la
implementación de estrategias contables para la mitigación de riesgos (25). Futuras
investigaciones podrían abordar estos aspectos, enriqueciendo aún más el conocimiento y la
comprensión en este campo de estudio.
ESTRATEGIAS CONTABLES PARA LA MITIGACIÓN DE RIESGOS EN COOPERATIVAS DEL SEGMENTO 1 DE
PASTAZA, ECUADOR
13
REVISTA POLITÉCNICA DELACIENCIA
publicaciones@politecnicadelaciencia.com.
+593 098 320 4362
CONCLUSIONES
La contabilidad desempeña un papel fundamental, estratégico y transversal en la gestión
integral de riesgos de las cooperativas del Segmento 1 en la provincia de Pastaza, Ecuador. La
información contable permite a estas entidades realizar una evaluación minuciosa de su
situación financiera, facilitando la identificación y monitoreo de indicadores clave como los
índices de liquidez, morosidad y provisiones, lo cual constituye un insumo crucial para la toma
de decisiones informadas y oportunas orientadas a la mitigación efectiva de riesgos.
Las cooperativas han implementado diversas herramientas contables, tales como
sistemas robustos de provisiones, reportes financieros exhaustivos y la planificación y
monitoreo de presupuestos y flujos de efectivo, las cuales desempeñan un papel preponderante
en la anticipación, adaptación y respuesta oportuna a los principales riesgos operativos y de
solvencia a los que se enfrentan. Estas estrategias contables han contribuido a fortalecer la
resiliencia y capacidad de respuesta de estas instituciones ante los desafíos del entorno.
Si bien las cooperativas de Pastaza han logrado avances significativos en la utilización de la
contabilidad como herramienta de gestión de riesgos, existe aún un margen de mejora
considerable en la adopción de tecnologías contables avanzadas. La modernización de los
sistemas contables, a través de la integración de soluciones tecnológicas, permitiría a estas
entidades optimizar sus procesos, obtener información más confiable y oportuna, y tomar
decisiones estratégicas mejor fundamentadas, contribuyendo así a su fortalecimiento,
sostenibilidad y capacidad de adaptación en un entorno cada vez más complejo y desafiante.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. García R, Pérez L. La contabilidad como herramienta de gestión en las cooperativas
financieras: un estudio de caso en Ecuador. Rev Contabilidad y Gestión de Riesgos.
2021;34(2):120-35.
2. Ramírez G, Ortega J. Evolución de la gestión de riesgos financieros en cooperativas del
Segmento 1. J Coop Financ. 2020;27(1):45-59.
3. Gómez J, Pérez M, Ramírez A. Gestión contable en cooperativas financieras: un enfoque
basado en riesgos. Rev Contabilidad y Auditoría. 2022;45(2):105-15.
4. Pérez M, Ramírez A. Normas contables internacionales y su impacto en la gestión de
riesgos en cooperativas latinoamericanas. J Coop Studies. 2021;12(1):56-67.
5. Ministerio de Economía y Finanzas de Ecuador. Reglamento de gestión financiera para
cooperativas [Internet]. Quito: Ministerio de Finanzas; 2020 [citado 2024 Jul 18].
Disponible en: https://www.finanzas.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2020/05/Reglamento-de-Gestion-Financiera-para-
Cooperativas.pdf
ESTRATEGIAS CONTABLES PARA LA MITIGACIÓN DE RIESGOS EN COOPERATIVAS DEL SEGMENTO 1 DE
PASTAZA, ECUADOR
14
REVISTA POLITÉCNICA DELACIENCIA
publicaciones@politecnicadelaciencia.com.
+593 098 320 4362
6. Silva D. El rol de la contabilidad en la sostenibilidad de las cooperativas en Ecuador. Cuad
Investig Contable. 2019;28(3):89-101.
7. Ocaña Guarnizo VA. Diseño de un modelo de gestión para la recuperación de cartera de las
cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 [Tesis de Maestría]. Quito: Universidad
Andina Simón Bolívar; 2020.
8. RatingsPCR. Ecuador: Sector Cooperativas (Segmento 1) [Informe Sectorial]. Quito:
RatingsPCR; 2022 Oct 31.
9. Masaquiza-Caiza C, Alarcón-Gavilanes J, Erazo-Brito R, Dillon-Ricaurte V. Enigmas de la
Eficiencia Financiera del Sector Cooperativista Ecuatoriano Durante la Transición
Pandémica. 593 Digital Publisher CEIT. 2023;8(6):460-73.
10. Pilataxi Guailla RE, Peñaloza López VL. Estrategias para mitigación del riesgo financiero
en cooperativas de ahorro y crédito del segmento 3. LATAM Rev Latinoam Cienc Soc
Humanid. 2023;4(2):24-37.
11. Masaquiza Sailema KJ, Tite Cunalata GM, López Paredes MA, Mónica Patricia MD.
Estrategias financieras para la gestión de la cartera vencida en cooperativas de ahorro y
crédito. Visionario Digital. 2021;5(2):49-69.
12. Regalado D. Propuesta de estrategia para mejorar la gestión de recuperación de cartera
vencida de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Carlos Ltda. del Cantón Marcelino
Maridueña, Provincia del Guayas para el 2017 [Proyecto de grado]. Guayaquil: Instituto
Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología; 2019.
13. Rodríguez D, Guajala M, Lebrón A, Ortega L. Las estrategias financieras y el patrimonio
de las cooperativas de ahorro y crédito en un contexto de economía popular y solidaria.
Rev Eniac Pesquisa. 2017;6(2):228-46.
14. Guapisaca-Capuz S, Mora-Rivera J. Retos estratégicos económicos emergentes en la
Cooperativa de Ahorro y Crédito Pushak Runa Ltda. 593 Digital Publisher CEIT.
2024;9(2):29-50.
15. Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Pastaza. Política de
Administración de Riesgos Ambientales y Sociales - SARAS [Internet]. Pastaza:
CACPEPAS; [citado 2024 Jul 18]. Disponible en:
https://www.cacpepas.fin.ec/storage/documents/October2023/uL2JKGZc6JdTDQz4qWES.
pdf
16. Chico Chávez AM. La gestión de riesgos y la vulnerabilidad financiera en las cooperativas
de ahorro y crédito del segmento uno provincia de Tungurahua [Tesis de Maestría].
Ambato: Universidad cnica de Ambato; 2019.
ESTRATEGIAS CONTABLES PARA LA MITIGACIÓN DE RIESGOS EN COOPERATIVAS DEL SEGMENTO 1 DE
PASTAZA, ECUADOR
15
REVISTA POLITÉCNICA DELACIENCIA
publicaciones@politecnicadelaciencia.com.
+593 098 320 4362
17. Amay Armijos JE. Evaluación de la Cartera de Crédito de las COAC Segmento 1 de la
ciudad de Loja y su impacto en la Información Financiera, periodo 2020-2022 [Tesis de
Maestría]. Loja: Universidad Nacional de Loja; 2023.
18. Vargas Castillo AV. El control interno y el riesgo operativo de las cooperativas de ahorro y
crédito del segmento 1, 2 y 3 de la provincia de Tungurahua, en el período 2016 [Proyecto
de Investigación]. Ambato: Universidad Técnica de Ambato; 2018.
19. Chuga Lara MK. Análisis financiero con la aplicación de la metodología CAMELS para
determinar los riesgos financieros en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1
zonal 3, periodo 2019-2021 [Trabajo de Titulación]. Riobamba: Universidad Nacional de
Chimborazo; 2024.
20. Ortega Avila RG. La gobernanza y su influencia en los riesgos financieros del sistema de
cooperativista, segmento I, Riobamba 2016 [Trabajo de Titulación]. Riobamba: Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo; 2019.
21. Valencia V. Revisión documental en el proceso de investigación [Internet]. [citado 2024
Jul 18]. Disponible en:
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/5985/Revision%20documental%20e
n%20el%20proceso%20de%20investigacion.pdf
22. Aguirre Altamirano LN, Yagloa Yungán ED. Liquidez y calidad de la cartera de las
cooperativas del Segmento 1 de Ecuador [Trabajo de Titulación]. Riobamba: Universidad
Nacional de Chimborazo; 2024.
23. Lagua Haro EE. Análisis de control de inventarios para la toma decisiones en empresas
comerciales [Tesis]. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador; 2024.
24. Pérez Ramírez M, Ramírez Ortega A. Normas contables internacionales y su impacto en la
gestión de riesgos en cooperativas latinoamericanas. Journal of Cooperative Studies.
2021;12(1):56-67.
25. Rodríguez D, Guajala M, Lebrón A, Ortega L. Las estrategias financieras y el patrimonio
de las cooperativas de ahorro y crédito en un contexto de economía popular y solidaria.
Revista Eniac Pesquisa. 2017;6(2):228-246.