
ESTRATEGIAS CONTABLES PARA LA MITIGACIÓN DE RIESGOS EN COOPERATIVAS DEL SEGMENTO 1 DE
PASTAZA, ECUADOR
REVISTA POLITÉCNICA DELACIENCIA
publicaciones@politecnicadelaciencia.com.
+593 098 320 4362
público masivo (2). Este doble propósito ha contribuido al auge de las redes sociales, pero
también ha planteado desafíos en términos de regulación y uso responsable.
Estudios en el campo de la psicología han demostrado que el uso excesivo de redes sociales
puede llevar a una dependencia psicológica (3). Durante la pandemia, este fenómeno se ha
exacerbado, especialmente entre adolescentes, quienes han mostrado una mayor sensación de
enganche y dependencia en comparación con los adultos (4). Los síntomas de esta dependencia
incluyen un aumento en el tiempo dedicado a las redes sociales, tolerancia, ansiedad social y
consecuencias como ansiedad, dependencia emocional, baja autoestima y estilos de
afrontamiento improductivos (5). Estos hallazgos subrayan la necesidad de abordar el uso
problemático de las redes sociales como un problema de salud mental significativo.
Por un lado, las redes sociales han servido como un mecanismo de afrontamiento durante el
confinamiento, proporcionando una sensación de acompañamiento y comunidad (6). Sin embargo,
el uso desmedido de estas plataformas también ha sido vinculado con un aumento en los síntomas
y problemas de salud mental, como trastornos del sueño, acoso cibernético, ansiedad y síndrome
de abstinencia (7). La creación de una imagen idealizada en el entorno virtual, en contraste con la
realidad, puede exacerbar estos problemas, afectando la percepción de uno mismo y de los demás.
Las redes sociales a menudo promueven ideales de belleza física que no están basados en la
realidad, lo que puede contribuir a problemas como los trastornos alimentarios (8). La "Anorexia
Nerviosa", por ejemplo, está asociada con una alta tasa de mortalidad entre las enfermedades
psiquiátricas, y las redes sociales pueden influir negativamente en la percepción corporal de los
usuarios (9). Este fenómeno destaca la necesidad de una mayor conciencia y educación sobre los
efectos de las redes sociales en la salud mental y el bienestar emocional.
Es crucial promover un uso responsable de las redes sociales, especialmente entre los más
jóvenes. Las estrategias de prevención deben incluir la supervisión y el control parental, así como
la educación sobre los riesgos asociados con el uso excesivo de estas plataformas (10). Para los
adultos, es importante reconocer los síntomas de la dependencia y buscar ayuda profesional
cuando sea necesario. Además, se recomienda el uso de aplicaciones de control parental y la
promoción de alternativas saludables para ocupar el tiempo libre (11).
CONCLUSIONES
Como conclusión podemos decir que las redes sociales son una gran herramienta de ayuda social,
que si no son usada de forma adecuada pueden llegar a causar daños irreversibles como provocar
desórdenes psicológicos, llevar a las personas a un estado de depresion importante, e incluso
pueden llegar a causar la muerte, ya que las personas que usan esta herramienta de forma erronea
no siempre son concientes del gran poder de destruccion que llevan estas consigo, cuando se las
quiere usar como objeto de daño hacia la sociedad, ya que estas suelen llegar a distorcionar la
realidad de tal manera que causan una desorganizacion y una problemática a nivel social, cultural
y muchas veces económico, ya que por ejemplo el tema de la pornografía, trata de personas y
extorsión que se da por redes sociales es una problemática negativa de indole internacional que
afecta a muchos, pero puede ser de beneficio lucrativo para aquellas personas que optan por usar
las redes sociales de manera incorrecta.