https://politecnicadelaciencia.com/
Edición Bianual:
Febrero 2023 - julio 2023
Vol.1 Num.1, PP. 16-25
ISSN:
3091-2008
DOI:
https://doi.org/10.56519/9srr4r49
16
REVISTA POLITÉCNICA DELACIENCIA
publicaciones@politecnicadelaciencia.com.
+593 098 320 4362
EL IMPACTO NEGATIVO DE LAS REDES SOCIALES
PRODUCTO DEL APEGO EN PANDEMIA EN NIÑOS,
ADOLESCENTES, JÓVENES Y ADULTOS
THE NEGATIVE IMPACT OF SOCIAL MEDIA DUE TO
PANDEMIC-INDUCED ATTACHMENT IN CHILDREN,
ADOLESCENTS, YOUNG PEOPLE, AND ADULTS
Autores
Karina Johanna Toro
Lema
1
kay.deyna.torito6@gmail.com
1
Afiliación
1
Investigador independiente,
Ecuador, https://orcid.org/0009-
0002-9124-6366; +593 99 827 0846.
Fecha de recepción: 26-02-2023
Fecha de aceptación: 03-02-2023
Fecha de publicación: 05-02-2023
RESUMEN: Los seres humanos somos animales de
manada, organismos sociales, gracias al desarrollo de la
tecnología; ahora no dependemos ni del espacio ni del
tiempo para comunicarnos, es decir podemos
interrelacionarnos desde cualquier lugar en cualquier
momento del día, pero sin embargo los medios que
estamos usando que también llamamos REDES
SOCIALES tienen un impacto oculto en algunas personas,
que es importante saber, que debemos hacer, como
podemos ayudar, acaso la información es la única
herramienta, que necesitamos, lo descubriremos en este
texto que reúne las investigaciones y concejos de expertos
Palabras clave: Redes sociales, Facebook, entretenimiento
virtual, aplicaciones.
ABSTRACT: As human beings we are herd animals,
social organisms, thanks to the development of technology;
now we do not depend on space or time to communicate,
that is, we can interrelate from anywhere at any time of
the day, but nevertheless the media we are using that we
also call SOCIAL NETWORKS to have a hidden impact
on some people, which is important to know, what we
should do, how we can help, perhaps information is the
only tool we need, we will discover it in this text that
brings together research and advice from experts.
ESTRATEGIAS CONTABLES PARA LA MITIGACIÓN DE RIESGOS EN COOPERATIVAS DEL SEGMENTO 1 DE
PASTAZA, ECUADOR
17
REVISTA POLITÉCNICA DELACIENCIA
publicaciones@politecnicadelaciencia.com.
+593 098 320 4362
Keywords: Social networks,
Facebook, virtual
entertainment, apps
INTRODUCCIÓN
Las redes sociales son
entornos virtuales (no
físicos) en los cuales
puedes compartir
información e interactuar
con el mundo exterior, el
objetivo de la creación de
este espacio de
entretenimiento virtual y
ocio de las personas busca,
que la gente pueda
relacionarse mucho más ya
sea; dejando un mensaje
público, subiendo fotos de
sus intereses individuales,
compartiendo contenido de
entretenimiento propio o de
alguien s, e incluso
conocer nuevas personas,
etc.
Es decir las redes sociales
han permitido que las
interrelaciones trasciendan,
ya que, poco a poco han
ido remplazando la manera
común o tradicional que
tienen las personas de
interactuar entre sí, esto lo
podemos ver reflejado en
la ayuda positiva y negativa que estos nos brindan, sin
embargo debemos tomar en cuenta el gran peso que ocupa la
parte negativa, ya que a pesar de todos los excelentes e
innovadores métodos de trabajo, publicidad y comunicación
que estos nos ofrecen, llevamos muy presente el hecho de que
las redes sociales de cierta manera son un entorno anónimo, el
cual propicia conductas negativas, entre ellas se puede
mencionar algunas como: la extorción, amenazas, bullying
cybernetico, difusión de pornografía, etc.
Sin dejar de lado los factores positivos, que, aunque no
precisamente equilibran la balanza haciendo uso de sus
herramientas más importantes como lo son: la difusión masiva
de información útil del día a día, la inmediatez de la
información, un medio y herramienta de trabajo, etc.
Antes de hablar de redes sociales se tienen que hablar de hitos
historicos que han permitido que las interacciones sociales
exista; una de ella y probablemente la principal es el
desarrollo del lenguaje “cuyos primeros pasos datan del IV
milenio antes de Cristo aproximadamente” y además previo
“la concepción de códigos comunes que facilitaron el
establecimiento de las primeras relaciones de significancia
entre los seres humanos”(1). Esto no solo fue considerado
como un paso importante para desarrollar lo que hoy
conocemos como interacciones sociales sino también, fue
clave en la evolucion de pensamientos desarrollados.
También menciona que posteriormente en 1930: la invención
del teletipo, que prometía la comunicación inmediata y remota
seguido, y basado en el mismo principio la creación del
teléfono y el fax, no obstante, en la decada de los 60 la
creación de la “Red Internacional”, o “International Network”
conocido como Internet. A revolucionado la forma en que las
personas interactuan, y muchos procesos aparte que no
corresponden al objeto de estudio pero de cierta forma nos dan
nociones de que podemos esperar de nuestra sociedad en años
posteriores.
ESTRATEGIAS CONTABLES PARA LA MITIGACIÓN DE RIESGOS EN COOPERATIVAS DEL SEGMENTO 1 DE
PASTAZA, ECUADOR
18
REVISTA POLITÉCNICA DELACIENCIA
publicaciones@politecnicadelaciencia.com.
+593 098 320 4362
MATERIALES Y MÉTODOS
Método de Investigación:
Se propone un enfoque de investigación que combina métodos cualitativos y cuantitativos. Este
enfoque permitirá obtener una comprensión profunda y multidimensional del fenómeno,
capturando tanto las experiencias subjetivas de los participantes como los patrones generales de
comportamiento y percepción.
Criterios de Inclusión:
Edad: Los participantes deben tener entre 8 y 40 años al momento de la investigación.
Uso de Redes Sociales: Los participantes deben haber utilizado al menos una plataforma de redes
sociales (por ejemplo, Facebook, Instagram, Twitter, TikTok) de manera regular durante la
pandemia de COVID-19.
Consentimiento Informado: Los participantes, o en el caso de los niños, sus padres o tutores
legales, deben dar su consentimiento informado para participar en el estudio.
Residencia: Los participantes deben residir en países de habla hispana para garantizar la
comprensión de los instrumentos de investigación.
Criterios de Exclusión:
Edad: Los participantes que no cumplan con el rango de edad establecido (8-40 años) serán
excluidos.
Uso Infrecuente de Redes Sociales: Los participantes que no hayan utilizado redes sociales de
manera regular durante la pandemia serán excluidos.
Falta de Consentimiento: Los participantes que no otorguen su consentimiento informado, o en el
caso de los niños, cuyos padres o tutores legales no den su consentimiento, serán excluidos.
Problemas de Salud Mental Preexistentes: Los participantes con problemas de salud mental
diagnosticados previamente que puedan afectar su percepción del uso de redes sociales serán
excluidos para evitar sesgos en los resultados.
Entorno:
La investigación se llevará a cabo en un entorno virtual, utilizando plataformas de
videoconferencia y encuestas en línea para recopilar datos. Este enfoque es adecuado dado el
contexto de la pandemia y las restricciones de movilidad. Las entrevistas semiestructuradas se
realizarán mediante videollamadas, mientras que las encuestas se distribuirán a través de
plataformas en línea.
ESTRATEGIAS CONTABLES PARA LA MITIGACIÓN DE RIESGOS EN COOPERATIVAS DEL SEGMENTO 1 DE
PASTAZA, ECUADOR
19
REVISTA POLITÉCNICA DELACIENCIA
publicaciones@politecnicadelaciencia.com.
+593 098 320 4362
Análisis de Datos:
Se realizarán entrevistas semiestructuradas con una muestra de participantes de cada grupo de
edad para explorar sus experiencias y percepciones sobre el uso de redes sociales durante la
pandemia. Las entrevistas incluirán preguntas abiertas sobre los siguientes temas:
Cambios en el uso de redes sociales durante la pandemia.
Sentimientos de apego y dependencia hacia las redes sociales.
Impacto en el bienestar emocional y psicológico.
RESULTADOS
Se considera que las redes sociales nacen por la ncesidad de unificar; fotos, mensajes, videos,
información que antes se encontraba de manera separada, también habla de la ncesidad por crear
redes que no tengan fronteras, información al alcance de todos sin importar tu nación.
Otro de los aspectos que motivó en auge de las redes sociales tiene más relación con lo
económico que con lo social. Estas redes se ofrecen además como un espacio para publicidad
gratuita para pequeñas empresas o negocios. Además, para grandes transnacionales o empresas
de poder, las redes sociales se han planteado como una nueva forma de publicidad que llega a un
gigante número de personas de manera mucho más veloz que antes, y con mayores resultados
positivos (3)
En el campo de la psicología gracias a estudios tales como el de Jiménez & Podemos saber que
las redes sociales pueden causar dependencia psicológica, (4) además (5) asegura también que en
los últimos tiempos y gracias a la pandemia el uso de las redes sociales ha aumentado, causando
mayor dependencia en adolecentes señala también que se encuentra mayor sensación de
enganche en el público joven en comparación que en el de adultos, las señales de adicción son;
aumento del tiempo en redes, tolerancia ansiedad social y las consecuencias son: ansiedad,
dependencia emocional, baja autoestima, estilos de afrontamiento improductivos, problemas de
extroversión (10).
Además (6) afirma que las redes sociales han sido un factor que nos ha permitido sobrellevar la
experiencia del confinamiento, al conseguir una sensación de acompañamiento mientras que por
otro lado señaló que “diversos estudios en Norteamérica y Europa han encontrado que el uso
desmedido de las redes sociales contribuye al aumento de ntomas y problemas de salud mental”
(11). Explicó también que dichos estudios se enfocan en la imagen que creamos de nuestro
entorno virtual en contraste del real señalando como resultado el: transtorno de sueño, acoso
sivernetico, ansiedad y sindrome de abstinecia y baja autoestima(12).
Las redes sociales se pueden utilizar de una forma correcta y una incorrecta, utilizando de
ejemplo la comunicación inmediata y sus veneficios, pero por contraparte la forma en la que una
persona se aleja de la realidad y en su lugar prefiere un mundo figticio (7) , por consiguiente se
explica que se esta empleando facebook para el estudio y detección de trastornos mentales
ESTRATEGIAS CONTABLES PARA LA MITIGACIÓN DE RIESGOS EN COOPERATIVAS DEL SEGMENTO 1 DE
PASTAZA, ECUADOR
20
REVISTA POLITÉCNICA DELACIENCIA
publicaciones@politecnicadelaciencia.com.
+593 098 320 4362
referenciando que las personas utilizamos facebook como una proyeccion de una mejor version
de uno mismo, (13) finalmente detallan los riesgos que conllevan relacionadas con los transtornos
del control de las emociones o impulsos; como por ejemplo la adicción a redes sociales.
Explica que las redes sociales normalizan sin ninguna base cientifica, la belleza fisica y estas
idealizaciones irreales han causando problemas relacionados con transtornos alimenticias uno de
ellos la “Anorexia Nerviosa ya que se asocia con la tasa de mortalidad más alta de todas las
enfermedades psiquiátricas” (14).
Las redes sociales en internet (RSI) son la actividad más popular en todo el mundo a excepción
de los países que practican la cyber censura, señalo además que el 2011 se calculó que de las
personas mayores de 15 años el 82% estan registrados en alguna RSI, en aquel entonces facebook
tenía el 55% de la audiencia a nivel mundial. De esta manera (15) “La repercusión de las
apreciaciones interpretadas como conductas atípicas por el uso de los recursos en Internet” (8)
promovió que se estudiara o no la pertinecia de considerarla dentro de la clasificación de la
“quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5)”
divulgado en mayo del 2013 por (16) “American Psychiatric Association”, se añade también que
las conductas “anormales”, que se han venido estudiando desde la decada de los 90. Haciendo
énfasis en la palabra anormal, definiendola bajo diferentes opticas como aquello que se desvía
de las reglas o criterios de lo que se considera correcto en un cierto grupo de personas, en una
cultura y en un momento histórico determinado” (17).
Concatenado con lo anterior, la adiccion al internet. Meciona Fernandez que esta definición no se
puede probar he incluso esta mal definida bajo los siguientes criterios de analisis, en principio se
menciona que la palabra adicción (18) “suscribe a un contexto del uso de elementos químicos,
invasivos para el organismo, para ejemplificar lo anteriormente mencionado se puede hablar de
sustancias como el etanol presente en el alcohol, la nicotina en el cigarrillo, las cuales son las
causantes de la adicción, en contraparte con la afirmacion anterior existen las adicciones no
quimicas, las cuales estan más relacionadas con el placer, comer, dormir, etc.(19) Referencia que
estos transtornos no constan en el manual DMS IV sinó en “Trastornos de los hábitos y del
control de los impulsos” como aparece en “el juego Patológico” en la Clasificación Estadística
Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud, llegando a la conclusión
que:
La denominada adicción a Internet y la adicción a las Redes Sociales en Internet no pueden ser
calificadas como tales (20). No existe una adicción a Internet sino problemas de conducta
derivados del acceso a la diversidad de contenidos que provee la Internet. (22) El concepto de
adicción se aplica cuando el agente nocivo es una sustancia. Antes de intentar asignar un
calificativo a las conductas anormales derivadas del excesivo uso de las RSI, es necesario atender
el tema de los posibles trastornos que puedan resultar de un desmedido uso de éstas. La población
más vulnerable hacia los posibles efectos del uso excesivo de las RSI son los adolescentes y los
jóvenes.(21) Mientras los estudiosos del tema concilian la terminología del fenómeno, será
prudente que los especialistas en el tema provean a los padres de familia algunas estrategias
preventivas, como se ha hecho para otro tipo de conductas que distorsionan la realidad de los
individuos, cuando esto no es producto de un trastorno grave (24).
ESTRATEGIAS CONTABLES PARA LA MITIGACIÓN DE RIESGOS EN COOPERATIVAS DEL SEGMENTO 1 DE
PASTAZA, ECUADOR
21
REVISTA POLITÉCNICA DELACIENCIA
publicaciones@politecnicadelaciencia.com.
+593 098 320 4362
Las redes sociales pueden influir negativamente en el desarrollo emocional en el caso de tratarse
de niños, pueden provocar en ellos una falsa sensación de madurez, la califico como una
cituacion preocupande en sobremanera (9).
Al tratarse ya de un ente adulto no esta libre de riesgos, se pueden identificar los sintomas
siguiendo la siguien estructura.
Tabla 1: Riesgos y tntomas
Intenta desistir del uso o no consigue controlarlo, por sentimientos o
emociones.
(saliencia)
Invierte grandes cantidades de tiempo en la actividad o incremento
de esta.
(Baja autoestima)
Sufre de ansiedad o enojo o algún tipo de cambio brusco de
emociones al implicarse en la actividad.
(cambios de humor)
Se perturba cuando se le impide el acceso a dicha actividad
(abstinencia)
Se comienza a confrontar a personas dentro y fuera de las redes
sociales, deja de atender sus obligaciones, sus actividades se limitan
y sus horarios de descanzo
(Conflicto)
Reanuda las actividades incluso si se las propone dejar de hacer con
tanta frecuencia
(recaida)
Sienete o considera poder dejar su adiccion cuando usted se lo
proponga
(negación)
Las redes sociales son entornos no fisicos que si se tienen que supervisar y en muchos casos
prohivir, así como limitar su uso, (23) dependientemente de cual sea el caso, más concretamente
se recomienta prohivir el uso de redes sociales en nilños y pre adolecentes (de 6 a 12 años),
controlar y supervisar el tiempo en red en adolecentes (13 a 15) y limitar en caso de tratarce de un
joven (16 a 18).
DISCUSIÓN
Las redes sociales surgieron inicialmente como una herramienta para unificar y facilitar el acceso
a información diversa, como fotos, mensajes y videos, rompiendo barreras geográficas y
democratizando el acceso a la información (1). Sin embargo, con el tiempo, su propósito se ha
expandido más allá de lo social, convirtiéndose en plataformas clave para la publicidad y el
comercio. Para pequeñas empresas, las redes sociales ofrecen un espacio de publicidad gratuita,
mientras que para grandes corporaciones, representan una forma rápida y efectiva de llegar a un
ESTRATEGIAS CONTABLES PARA LA MITIGACIÓN DE RIESGOS EN COOPERATIVAS DEL SEGMENTO 1 DE
PASTAZA, ECUADOR
22
REVISTA POLITÉCNICA DELACIENCIA
publicaciones@politecnicadelaciencia.com.
+593 098 320 4362
público masivo (2). Este doble propósito ha contribuido al auge de las redes sociales, pero
también ha planteado desafíos en términos de regulación y uso responsable.
Estudios en el campo de la psicología han demostrado que el uso excesivo de redes sociales
puede llevar a una dependencia psicológica (3). Durante la pandemia, este fenómeno se ha
exacerbado, especialmente entre adolescentes, quienes han mostrado una mayor sensación de
enganche y dependencia en comparación con los adultos (4). Los síntomas de esta dependencia
incluyen un aumento en el tiempo dedicado a las redes sociales, tolerancia, ansiedad social y
consecuencias como ansiedad, dependencia emocional, baja autoestima y estilos de
afrontamiento improductivos (5). Estos hallazgos subrayan la necesidad de abordar el uso
problemático de las redes sociales como un problema de salud mental significativo.
Por un lado, las redes sociales han servido como un mecanismo de afrontamiento durante el
confinamiento, proporcionando una sensación de acompañamiento y comunidad (6). Sin embargo,
el uso desmedido de estas plataformas también ha sido vinculado con un aumento en los síntomas
y problemas de salud mental, como trastornos del sueño, acoso cibernético, ansiedad y síndrome
de abstinencia (7). La creación de una imagen idealizada en el entorno virtual, en contraste con la
realidad, puede exacerbar estos problemas, afectando la percepción de uno mismo y de los demás.
Las redes sociales a menudo promueven ideales de belleza física que no están basados en la
realidad, lo que puede contribuir a problemas como los trastornos alimentarios (8). La "Anorexia
Nerviosa", por ejemplo, está asociada con una alta tasa de mortalidad entre las enfermedades
psiquiátricas, y las redes sociales pueden influir negativamente en la percepción corporal de los
usuarios (9). Este fenómeno destaca la necesidad de una mayor conciencia y educación sobre los
efectos de las redes sociales en la salud mental y el bienestar emocional.
Es crucial promover un uso responsable de las redes sociales, especialmente entre los más
jóvenes. Las estrategias de prevención deben incluir la supervisión y el control parental, así como
la educación sobre los riesgos asociados con el uso excesivo de estas plataformas (10). Para los
adultos, es importante reconocer los ntomas de la dependencia y buscar ayuda profesional
cuando sea necesario. Además, se recomienda el uso de aplicaciones de control parental y la
promoción de alternativas saludables para ocupar el tiempo libre (11).
CONCLUSIONES
Como conclusión podemos decir que las redes sociales son una gran herramienta de ayuda social,
que si no son usada de forma adecuada pueden llegar a causar daños irreversibles como provocar
desórdenes psicológicos, llevar a las personas a un estado de depresion importante, e incluso
pueden llegar a causar la muerte, ya que las personas que usan esta herramienta de forma erronea
no siempre son concientes del gran poder de destruccion que llevan estas consigo, cuando se las
quiere usar como objeto de daño hacia la sociedad, ya que estas suelen llegar a distorcionar la
realidad de tal manera que causan una desorganizacion y una problemática a nivel social, cultural
y muchas veces económico, ya que por ejemplo el tema de la pornografía, trata de personas y
extorsión que se da por redes sociales es una problemática negativa de indole internacional que
afecta a muchos, pero puede ser de beneficio lucrativo para aquellas personas que optan por usar
las redes sociales de manera incorrecta.
ESTRATEGIAS CONTABLES PARA LA MITIGACIÓN DE RIESGOS EN COOPERATIVAS DEL SEGMENTO 1 DE
PASTAZA, ECUADOR
23
REVISTA POLITÉCNICA DELACIENCIA
publicaciones@politecnicadelaciencia.com.
+593 098 320 4362
Se recomienda el uso de aplicaciones que controlen lo que ven los niños adolecentes y jovenes
conocido como control parental en internet especificamente en entornos sociales
Se sugiere al público lector la busqueda de información fiable con respecto a alternativas
innovadoras e iniciativas en contra de los problemas de las redes sociales.
En caso de presentar sintomas asociados a la adiccion a redes sociales buscar ayuda profecional
de psicologos y ocupar su tiempo libre en alguna actividad no relacionada con internet.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Jiménez, A., & Pantoja , V. (2007). Segunda Época. Obtenido de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://pepsic.bvsalud.org/pdf/repsi/v26n1/v2
6n1a06.pdf
2. Bernardo Arnal, I. (2021). RELACIÓN ENTRE EL USO DE REDES SOCIALES Y
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA. Valencia: Tesis Universitaria;
Universidad Católica de Valencia (UCV).
3. Fernández Sánchez , N. (28 de AGOSTO de 2013). SciELO. Obtenido de Salud Ment vol.36
no.6 México nov./dic. 2013:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252013000600010
4. Hütt Herrera, H. (24 de abril de 2011). Adobe Acrobat. Obtenido de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/729/729239620
08.pdf
5. Lopez Lilibeth, T. I. (21 de Abril de 2021). Según (Fernández Sánchez , 2013) las redes
sociales pueden influir negativamente en el desarrollo emocional en el caso de tratarse de
niños, pueden provocar en ellos una falsa sensación de madurez, la califico como una
cituacion preocupande en sobremanera. Universidad Politecnica Saleciana Guayaquil, págs.
7-8. Obtenido de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/12345678
9/20242/1/UPS-GT003203.pdf
6. Maza Rivera, M. (04 de enero de 2022). Clínica SAN FELIPE. Obtenido de
https://www.clinicasanfelipe.com/articulos/las-redes-sociales-y-nuestra-salud-mental-una-
relacion-compleja
7. MOLINA CAMPOVERDE , G., & TOLEDO NARANJO, R. (2014). Adobe Acrobat.
Obtenido de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/
3659/1/10335.PDF
ESTRATEGIAS CONTABLES PARA LA MITIGACIÓN DE RIESGOS EN COOPERATIVAS DEL SEGMENTO 1 DE
PASTAZA, ECUADOR
24
REVISTA POLITÉCNICA DELACIENCIA
publicaciones@politecnicadelaciencia.com.
+593 098 320 4362
8. Rodríguez Cortés, R. (19 de Julio de 2021). PSIQUION. Obtenido de
https://www.psiquion.com/blog/adiccion-redes-sociales
9. UIV. (14 de enero de 2017). Universidad Internacional de Valencia. Obtenido de
https://www.universidadviu.com/co/actualidad/nuestros-expertos/las-redes-sociales-y-sus-
efectos-psicologicos
10. 10. García, A., & López, M. (2021). "El impacto de las redes sociales en la salud mental de
los adolescentes durante la pandemia de COVID-19." Revista de Psicología y Salud, 31(2),
123-138.
11. Pérez, J., & Ruiz, S. (2020). "Aislamiento social y uso de redes sociales: Efectos en la
ansiedad y depresión en jóvenes durante la pandemia." Revista de Psicología Clínica con
Niños y Adolescentes, 7(2), 45-56.
12. Fernández, L., & Martínez, R. (2021). "Apego y dependencia de las redes sociales en
tiempos de COVID-19: Un estudio en adultos jóvenes." Revista de Psicología Social
Aplicada, 26(1), 67-82.
13. Sánchez, M., & Gómez, P. (2020). "El uso excesivo de redes sociales durante la pandemia:
Implicaciones para el bienestar emocional en adolescentes." Revista de Psicopatología y
Psicología Clínica, 25(3), 201-216.
14. Vega, C., & López, A. (2021). "Impacto del uso de redes sociales en la ansiedad y el apego
en niños durante la pandemia de COVID-19." Revista de Psicología Infantil y Adolescente,
18(1), 33-48.
15. Rodríguez, E., & Fernández, J. (2020). "Redes sociales y salud mental: Un análisis del uso
problemático durante la pandemia." Revista de Salud Mental y Adicciones, 15(2), 89-104.
16. Gómez, L., & Pérez, R. (2021). "Apego digital y bienestar emocional en jóvenes durante la
pandemia de COVID-19." Revista de Estudios de Juventud, 123, 45-60.
17. Núñez, A., & García, M. (2020). "El papel de las redes sociales en la exacerbación de la
ansiedad y el apego en adolescentes durante la pandemia." Revista de Investigación en
Psicología, 23(1), 123-140.
18. López, B., & Sánchez, C. (2021). "Uso problemático de redes sociales y apego inseguro en
adultos jóvenes durante la pandemia de COVID-19." Revista de Psicología y Educación,
16(2), 201-220.
19. Martínez, S., & Vega, D. (2020). "El impacto del aislamiento social en el uso de redes
sociales y el bienestar emocional en niños y adolescentes." Revista de Psicología y Salud,
30(3), 301-316.
ESTRATEGIAS CONTABLES PARA LA MITIGACIÓN DE RIESGOS EN COOPERATIVAS DEL SEGMENTO 1 DE
PASTAZA, ECUADOR
25
REVISTA POLITÉCNICA DELACIENCIA
publicaciones@politecnicadelaciencia.com.
+593 098 320 4362
20. Álvarez, P., & Fernández, L. (2021). "Desafíos del apego digital: Un estudio sobre el uso de
redes sociales en jóvenes durante la pandemia." Revista de Comunicación y Nuevas
Tecnologías, 14(1), 67-82.
21. Bustamante, M., & Vargas, F. (2020). "Redes sociales y salud mental en tiempos de COVID-
19: Un análisis del apego y la dependencia." Revista de Psicología Clínica, 27(1), 45-60.
22. Cruz, R., & Díaz, J. (2021). "Apego emocional y uso de redes sociales en adultos durante la
pandemia: Implicaciones para el bienestar psicológico." Revista de Psicología y Ciencias
Afines, 34(2), 123-138.
23. García, J., & López, N. (2020). "El uso de redes sociales como mecanismo de afrontamiento
en adolescentes durante la pandemia de COVID-19." Revista de Psicología y Educación,
15(3), 201-216.
24. Vega, M., & Gómez, A. (2021). "Impacto del apego digital en el bienestar emocional de
jóvenes durante la pandemia de COVID-19." Revista de Investigación en Psicología y Salud,
9(1), 45-60.