PERTINENCIA CULTURAL Y EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD EN LA REDUCCIÓN DE BARRERAS DE ACCESO PARA COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA SIERRA CENTRO DE ECUADOR

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56519/c2sw7544

Palabras clave:

Atención, primaria, salud, intercultural, barreras, Chimborazo, Primary care, barriers

Resumen

El acceso a servicios básicos de salud para las poblaciones indígenas en Ecuador continúa siendo un desafío marcado por barreras estructurales, geográficas y culturales. La provincia de Chimborazo ubicada en la zona centro del Ecuador, cuenta con una alta densidad de población indígena, constituyendo un escenario crítico para evaluar la efectividad de las políticas públicas. Este artículo tiene como objetivo analizar los avances y desafíos de la implementación del enfoque intercultural en la Atención Primaria en Salud (APS) para mejorar la salud de las mujeres indígenas en edad reproductiva en Chimborazo. Para ello, se realizó una investigación de tipo bibliográfico con un enfoque cualitativo y un diseño de revisión sistemática de la literatura. Se consultaron bases de datos científicas como Scielo, Redalyc, PubMed, y repositorios institucionales del Ministerio de Salud Pública del Ecuador y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), utilizando descriptores como “salud intercultural”, “barreras de acceso”, “salud indígena” y “Atención Primaria en Salud”. Los principales resultados esperados indican que, si bien existen avances normativos y la implementación de algunas estrategias como el parto culturalmente adecuado, persisten desafíos significativos. Entre estos se encuentran la insuficiente capacitación del personal de salud en competencias interculturales, la limitada participación comunitaria en la planificación de los servicios y la persistencia de prácticas de discriminación institucional. Se concluye que, para reducir eficazmente las barreras de acceso, es imperativo que la política de APS trascienda el marco normativo y se traduzca en una asignación de recursos y una transformación de las prácticas institucionales que garanticen una atención verdaderamente pertinente a nivel cultural.

Abstract

Access to basic health services for indigenous populations in Ecuador continues to be a persistent challenge, particularly in the province of Chimborazo, where the indigenous population density is significant. This article aims to evaluate the achievements and limitations in the application of the intercultural model in Primary Health Care (PHC), focusing on the health of indigenous women of reproductive age in the canton. Using a qualitative approach, a systematic review of the literature was conducted in digital libraries such as Scielo, Redalyc, PubMed, and in repositories of the Ecuadorian Ministry of Public Health and the Pan American Health Organization (PAHO), under descriptors such as “intercultural health,” “barriers to access,” “indigenous health,” and “primary health care.” It was anticipated that the findings would show that, despite regulatory progress and some initiatives, significant obstacles remain, including poor training of staff in intercultural competencies and the persistence of discriminatory attitudes at the institutional level. It was determined that, in order to effectively reduce barriers to access, primary health care policy must go beyond the regulatory sphere and be translated into the adequate allocation of resources and the reconfiguration of institutional practices, which would ensure culturally relevant care.

Descargas

Publicado

2025-08-10

Cómo citar

PERTINENCIA CULTURAL Y EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD EN LA REDUCCIÓN DE BARRERAS DE ACCESO PARA COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA SIERRA CENTRO DE ECUADOR. (2025). Revista Politécnica De La Ciencia, 3(6), 29-41. https://doi.org/10.56519/c2sw7544